Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Cómo la sostenibilidad se convierte en ventaja para las empresas

https://aulamarketing.net/wp-content/uploads/2024/01/innovacion-y-sostenibilidad.jpg

Durante su más reciente reunión anual, el Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible reiteró que la sostenibilidad es un pilar clave para la competitividad y la confianza en el mundo empresarial. Este grupo, formado por presidentes y consejeros delegados de 50 grandes compañías y dirigido por Forética, subrayó la importancia de impulsar la transición energética, optimizar la adaptación a fenómenos climáticos severos y robustecer estrategias sostenibles en la administración del agua.

En su reciente encuentro anual, el Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible reafirmó la sostenibilidad como un pilar esencial para la competitividad y la confianza en el ámbito empresarial. Este consejo, compuesto por presidentes y consejeros delegados de 50 grandes empresas y liderado por Forética, enfatizó la necesidad de acelerar la transición energética, mejorar la adaptación a fenómenos climáticos extremos y fortalecer estrategias sostenibles en la gestión del agua.

Durante la sesión, celebrada en el Campus Iberdrola, se presentó una declaración que subraya la urgencia de actuar frente a la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y las crecientes desigualdades. Los líderes empresariales reafirmaron su compromiso con acciones decididas ante estos desafíos y destacaron la responsabilidad de operar bajo los más altos estándares de buen gobierno y transparencia. Además, se enfatizó la necesidad de intensificar las medidas de adaptación ante el agravamiento de los fenómenos climáticos extremos, manifestando solidaridad con las personas afectadas por desastres naturales recientes y reconociendo la destacada respuesta solidaria de empresas, organizaciones sociales y la ciudadanía.

Como resultado del trabajo de sus comisiones, el Consejo presentó dos informes cruciales sobre los desafíos prioritarios en España desde una perspectiva empresarial. La Comisión Net-Zero dio a conocer el documento titulado «La transición energética, las empresas y la sociedad civil: una relación catalizadora», que subraya el papel esencial de la sociedad en impulsar la transición energética. Mientras tanto, la Comisión Equity Action presentó el informe «Liderazgo empresarial para aumentar la prosperidad. Una llamada a la acción», en el cual se destaca la importancia de adecuar la formación del talento a los cambios en el mercado laboral, fomentar el desarrollo de tecnologías responsables, incluyendo la adopción de la inteligencia artificial, y asegurar el acceso equitativo a productos y servicios esenciales.

El Consejo ha subrayado la importancia de gestionar el agua de manera sostenible, instando a liderar estrategias hídricas con metas ambiciosas y a fomentar alianzas que aseguren un uso eficiente del recurso, prestando especial atención a las comunidades más vulnerables.

El Consejo también ha puesto especial énfasis en la gestión sostenible del agua, instando a liderar estrategias hídricas con objetivos ambiciosos y promover alianzas que garanticen un uso eficiente del recurso, con especial atención a comunidades vulnerables.

Desde su creación, bajo la presidencia honorífica de S.M. el rey Felipe VI, el Consejo agrupa a los principales representantes de destacadas empresas como Accenture, Adif, Airbus, Amazon, Banco Santander, Iberdrola, Microsoft y Naturgy, entre otras. Su trabajo está alineado con la hoja de ruta «Visión 2050. El momento de la transformación», que establece una agenda empresarial para lograr un mundo sostenible, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.

Desde su constitución, con la presidencia honorífica de S.M. el rey Felipe VI, el Consejo reúne a los máximos representantes de destacadas compañías como Accenture, Adif, Airbus, Amazon, Banco Santander, Iberdrola, Microsoft y Naturgy, entre otras. Su labor se alinea con la hoja de ruta «Visión 2050. El momento de la transformación», que establece una agenda empresarial para alcanzar un mundo sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.

Además, el Consejo subraya la relevancia de la colaboración entre el sector público y privado, así como con la sociedad civil, para confrontar los desafíos ambientales y sociales de manera eficaz. Solo mediante alianzas y esfuerzos coordinados se podrán aplicar soluciones integrales que logren un impacto positivo y perdurable.

En este contexto, el Consejo insta a todas las compañías a evaluar y mejorar constantemente sus prácticas de sostenibilidad, definiendo metas claras y medibles, y comunicando sus progresos de forma transparente. La rendición de cuentas y la transparencia son esenciales para generar confianza entre los stakeholders y la sociedad en general.

En este sentido, el Consejo hace un llamado a todas las empresas a evaluar y mejorar continuamente sus prácticas de sostenibilidad, estableciendo objetivos claros y medibles, y reportando de manera transparente sus avances. La rendición de cuentas y la transparencia son fundamentales para generar confianza entre los stakeholders y la sociedad en general.

El Consejo también resalta la importancia de adoptar tecnologías responsables y sostenibles, como la inteligencia artificial, para optimizar la eficiencia operativa y minimizar el impacto ambiental. La innovación tecnológica debe alinearse con principios éticos y sostenibles, asegurando que su aplicación favorezca tanto a las empresas como a la sociedad en general.

El Consejo también subraya la importancia de adoptar tecnologías responsables y sostenibles, incluyendo la inteligencia artificial, para mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental. La innovación tecnológica debe ir de la mano con principios éticos y sostenibles, garantizando que su implementación beneficie tanto a las empresas como a la sociedad en su conjunto.

Finalmente, el Consejo reafirma su compromiso de liderar con el ejemplo, demostrando que es posible lograr un crecimiento económico sostenible y equitativo. Al integrar la sostenibilidad en el núcleo de sus estrategias, las empresas pueden generar valor a largo plazo para sus accionistas, empleados, clientes y la sociedad en general, contribuyendo a un futuro más próspero y sostenible para todos.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar