Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

La ópera mexicana en el olvido

https://www.jornada.com.mx/ndjsimg/images/jornada/jornadaimg/desconocemos-nuestra-opera-del-siglo-xix-es-una-tarea-pendiente-senala-musicologa/desconocemos-nuestra-opera-del-siglo-xix-es-una-tarea-pendiente-senala-musicologa_0a80c858-7033-4b83-88db-8de1394fdb50_medialjnimgndimage=fullsize

La ópera del México del siglo XIX es un capítulo esencial en la historia musical nacional, aunque tristemente, mucho de este patrimonio sigue en el olvido. En tiempos recientes, la puesta en escena nuevamente de «Atala», una ópera creada en 1868 por Miguel Meneses, ha resaltado la urgente obligación de recuperar y apreciar estas piezas que han permanecido en el silencio durante más de cien años.

​La ópera mexicana del siglo XIX representa un capítulo fundamental en la historia musical del país, aunque, lamentablemente, gran parte de este legado permanece en el olvido. Recientemente, el reestreno de «Atala», una ópera compuesta en 1868 por Miguel Meneses, ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de rescatar y valorar estas obras que yacen en el silencio desde hace más de un siglo.​

«Atala»: Un Rescate Histórico

La Ópera del Siglo XIX en México: Un Legado Olvidado

La Ópera Mexicana en el Siglo XIX: Un Patrimonio Olvidado

Iniciativas para la Recuperación y Preservación

Esfuerzos de Recuperación y Conservación

El Papel de la Ópera en la Sociedad Mexicana del Siglo XIX

La Importancia de la Ópera en la Sociedad Mexicana del Siglo XIX

Durante el siglo XIX, la ópera desempeñó un papel crucial en la vida social mexicana. Era considerada la segunda actividad artística más importante, con teatros de ópera en las principales ciudades e incluso en pequeños poblados y haciendas. Las jóvenes de familias acomodadas interpretaban en el piano versiones de las óperas más conocidas, y se organizaban sociedades filarmónicas que impulsaban la vida musical, sostenían instituciones de enseñanza, organizaban conciertos y realizaban publicaciones.

El Papel de la Ópera en la Construcción de una Identidad Nacional

Retos y Posibilidades en la Restauración del Legado Operístico

Desafíos y Oportunidades en la Recuperación del Patrimonio Operístico

El Porvenir de la Ópera del Siglo XIX en México

El Futuro de la Ópera Mexicana del Siglo XIX

La reciente decisión de la Compañía Nacional de Ópera (CNO) de cerrar su temporada anual en el Palacio de Bellas Artes con «La leyenda de Rudel» de Ricardo Castro es un paso significativo hacia la revalorización de la ópera mexicana del siglo XIX. Este tipo de iniciativas no solo enriquecen la oferta cultural del país, sino que también permiten a las nuevas generaciones conocer y apreciar un patrimonio musical que forma parte de su identidad

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar