Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

China mantiene sin cambios sus tasas de interés en junio

https://theofficer.es/wp-content/uploads/2025/04/shutterstock_2301918447-1.jpg

En una resolución ya esperada por los mercados, las entidades financieras de China deciden mantener sin alteraciones las tasas de interés referentes en junio, confirmando un enfoque prudente ante las señales mixtas sobre la recuperación económica del país. Esta acción pone de manifiesto el delicado equilibrio que intenta lograr el gigante asiático entre impulsar el crecimiento y prevenir desequilibrios financieros que podrían poner en riesgo la estabilidad futura.

El Banco Popular de China informó que conservará el tipo de interés preferencial de préstamos (Loan Prime Rate, LPR) a un año en 3.45% y el de cinco años en 3.95%, niveles que han permanecido constantes por varios meses seguidos. Estos tipos actúan como puntos de referencia cruciales para préstamos empresariales y de vivienda, y su decisión de no modificarlos se debe a diversos factores tanto internos como externos.

Por una parte, la economía de China ha evidenciado una recuperación leve, motivada por el aumento del consumo nacional, la inversión en infraestructuras y la gradual revitalización del sector de bienes raíces. No obstante, continúan existiendo desafíos significativos: la poca demanda global, sobre todo en Europa y Estados Unidos, ha restringido el crecimiento de las exportaciones; asimismo, el sector inmobiliario, aunque presenta indicios de estabilización, todavía enfrenta riesgos estructurales que afectan el crecimiento.

Además, la inflación en China ha permanecido en niveles reducidos, permitiendo al banco central un margen para sostener una política monetaria adaptable. Sin embargo, la decisión de no reducir más las tasas indica que las autoridades están siendo cautelosas ante potenciales distorsiones financieras, como el incremento del apalancamiento o la depreciación del yuan respecto al dólar, lo cual podría agravarse si se implementaran medidas más contundentes.

El entorno global impacta igualmente en la estrategia del país asiático. La política monetaria restrictiva, que sigue vigente en las grandes economías de Occidente, especialmente en Estados Unidos, origina una situación donde una diferencia demasiado amplia entre las tasas podría provocar fugas de capital y aumentar la presión sobre el tipo de cambio. Debido a esto, mantener las tasas también busca prevenir tensiones en el mercado financiero internacional.

Por otra parte, el gobierno chino ha decidido enfocarse en medidas fiscales y estructurales para fomentar el crecimiento, en vez de confiar únicamente en el estímulo monetario. Los programas de inversión pública, el apoyo a pequeñas y medianas empresas, los incentivos para el consumo y las reformas regulatorias en el sector inmobiliario son parte de un paquete más extenso con el que se pretende asegurar una recuperación sostenible.

En este escenario, la estabilidad de las tasas de interés apoya la noción de que China maneja su política económica con una visión de mediano y largo plazo. A pesar de que el crecimiento todavía no ha recuperado el dinamismo anterior a la pandemia, se observan indicios de mejora gradual, particularmente en campos como la manufactura avanzada, los servicios en línea y las energías limpias, áreas en las que el país ha dedicado importantes inversiones.

Los expertos creen que las futuras decisiones sobre política monetaria se influenciarán por el comportamiento de factores esenciales como el aumento del PIB, los indicadores del empleo, la inflación y los cambios en el comercio internacional. Además, se vigilará la reacción del sector inmobiliario a las reformas recientes, junto con el efecto de las políticas económicas mundiales en los flujos financieros que entran y salen de China.